JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA
Los campos de la localidad San José Paxtepec, municipio de Coacoatzintla, se pintaron de tonalidades amarillentas y anaranjadas por el brote del cempasúchil en la región capital del estado de Veracruz.
A varios metros de distinta lucen catrinas monumentales entre los sembradíos de la flor de muerto en este pueblo que se localiza a unos 19 kilómetros de distancia de la ciudad de Xalapa.
Todo adornado para la festividad del Día de Muertos y Todos Santos. Una gran calaca con trenzas, una blusa rosa y una falda morada destacan entre la flor que es cortada y comercializada en esta temporada para los altares de muertos.
Los pobladores honran la memoria de sus antepasados con calaveras en carretas y esqueletos de animales, sobre todo de caballos o burros. También hay figuras de perros.
San José Paxtepec es una pequeña comunidad en la Sierra de Chiconquiaco. Tiene una iglesia erigida por la Orden Franciscana en los primeros años posteriores a su llegada a la Nueva España.
De acuerdo con datos históricos, se trata de una construcción, sencilla en su estructura, importante en cuanto a la representación indígena, por ejemplo, la orientación oriente-poniente, el empleo de elementos indígenas en el labrado de la puerta principal, en la plaza con una pequeña barda que conforma junto con su cruz atrial, el antiguo “Patio de enseñanza”.
“Llama la atención esta construcción pues no posee características militares como lo tienen las iglesias y conventos del altiplano, por ejemplo, Huexotzingo, en el Estado de Puebla; representa, no obstante, un punto adelantado en la conquista espiritual de la Sierra de Chiconquiaco, revela un informe del Centro de Estudios de Arqueología Histórica.
La comunidad está cerca de San Pablo Coapan, municipio de Naolinco, lugar ampliamente conocido y visitado por sus grandes sembradíos de cempasúchil.
HISTORIA DEL PUEBLO
Son aproximadamente 300 metros antes desde donde se observa la torre de la iglesia, la cual se obstaculiza debido a la vegetación y el ángulo del camino.
El pueblo de Paxtepec se fundó en el año de 1555, en los límites territoriales de los señoríos prehispánicos de Chapultepec y Coacoatzintla, por la orden religiosa de los Franciscanos, con la finalidad de facilitar la doctrina de los indígenas totonacas de la sierra de Misantla.
En la actualidad Paxtepec forma parte de la zona rural del municipio de Coacoatzintla que se ubica en la región montañosa central del Estado de Veracruz. A esta zona también se le conoce como la Sierra de Chiconquiaco, que es una derivación de la Sierra Madre Oriental.
El recinto religioso de Paxtepec se edifica por ser la población un barrio indígena dependiente de su pueblo principal del cual se realizaban las visitas.
El edificio se localiza en la comunidad del mismo nombre, ésta, en un principio, fue municipio hasta el año 1889, cuando bajo órdenes del gobernador Juan de la Luz Enríquez, se anexa al actual municipio de Coacoatzintla.
Su significado remite a las voces del idioma náhuatl pachtli (lat. Tillandsia usneoides) que se compara con el término "patli" y se traduce como "medicina" pero también se traduce como “heno", que en este caso representa a un vegetal aéreo, es decir, que crece en los árboles y se trata de un tipo de bromelia conocido como "pastle”.
El mismo se emplea en las festividades decembrinas, en los nacimientos; a esta palabra se le agrega el sufijo "tépetl" que refiere a cerro, por lo tanto, el significado completo del nombre de este poblado es Cerro del paxtli o pastle.
La iglesia está ubicada a 1.2 kilómetros de su cabecera Coacoatzintla. Tres kilómetros hacia el norte colinda con el municipio de Tonayán. A 1.5 kilómetros rumbo al sureste se encuentra con terrenos que pertenecen a la iglesia de Santa María Magdalena de la localidad de San Pablo Coapan, perteneciente al municipio de Naolinco.
Con dirección suroeste, alrededor de 5 kilómetros, se encuentra con el municipio de Jilotepec. Paxtepec se encuentra en una región de clima templado, semicálido y húmedo con una temperatura promedio de 12.5 °C y un pequeño arroyo corre por la comunidad, ahora seco durante varios meses al año.
SEGUNDO FESTIVAL
El ayuntamiento de Coacoatzintla, que preside José Rodolfo Durán Méndez, busca resaltar y proyectar las riquezas de sus comunidades, explotando el potencial tanto de sus tierras como de sus pobladores.
Paxtepec se ha logrado consolidar como un punto turístico de la zona capital, explotando sus campos de cempasúchil y potencializando las manos artesanas de esta localidad.
Un grupo de pobladores se unió para crear un pasaje turístico en los campos de cempasúchil, organizando recorridos para que los turistas puedan tomarse fotos, caminar entre el aroma a flores, degustar un tamal, un elote o un chocolate con pan de muerto, y disfrutar de las catrinas y su arte.
El próximo 27 de octubre será la inauguración de la catrina gigante y globos de cantoya en el recinto ferial a las 19:00 horas.
El día 28, después de las 18:00 horas, será más carrera de 5 y 10 kilómetro del Campanero y Cempasúchil, y el día 29 de octubre a las 16:00 horas, inauguran el altar prehispánico en la comunidad de Paxtepec, y en la explanada Municipal la exposición de catrinas de papel mache.
El día 30 habrá un concurso de altares en el salón social que iniciará a las 16:00 horas; el 31 de octubre se realizará el Festival del Tamalón en la comunidad de Chapultepec a las 16:00 horas, y por último el 1 de noviembre a las 17:00 horas el desfile y concurso de catrinas y catrines en el recinto ferial, y a las 22:00 horas la noche oldies.
“Teniendo recorridos turísticos todos los días en Paxtepec, disfrutando del bello paisaje del cual fue testigo el Secretario de Gobierno del Estado de Veracruz, Carlos Juárez, así como el Director de la Coordinación de Valores cívicos y culturales Zabdiel Ceballos, que vivieron llla hospitalidad, la energía y la belleza de esta comunidad”, se lee en un comunicado.
OTROS SEMBRADÍOS
Comerciantes de Naolinco esperan un repunte en ventas de la flor de cempasúchil durante los próximos días por los festejos del Día de Muertos y Todos Santos.
Se trata de los productores de la localidad San Pablo Coapan, municipio de Naolinco, cuyas flores pintan de color naranja los campos.
Los vendedores se preparan a recibir a cientos de visitantes y turistas que compran la flor para sus altares de muertos.
San Pablo Coapan está a una distancia de 40 minutos de la ciudad de Xalapa, la capital del estado de Veracruz, donde los campos de cempasúchil se han convertido también en un atractivo turístico.
Las siembras comenzaron en este pueblo desde hace más de cinco años, las cuales son cada vez más populares en la región capital.
Varias personas acuden a los campos de cempasúchil a tomarse fotografías, aunque en ocasiones la flor ha sido dañada por los turistas que merodean la zona.
Los rollos de esta flor son enviados a los municipios de la zona y sobre todo a la Central de Abastos de Xalapa.