ANA MOZO/AVC NOTICIAS
XALAPA
“Sofía” perdió a su bebé y además le extirparon el útero sin su consentimiento alegando complicaciones durante la intervención, debido a malos procedimientos médicos.
En el marco del 25 de noviembre, día que se conmemora la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, su caso visibiliza la violencia obstétrica que muchas mujeres enfrentan en Veracruz, dejando un impacto irreversible en la vida de las afectadas.
Su caso ocurrió en 2020 cuando llegó a una unidad médica en Veracruz por un fuerte dolor a los ocho meses de embarazo. Ahí, tras realizarle dos ultrasonidos, los médicos le aseguraron que aún no era tiempo de parto y que presentaba una infección vaginal, por lo que le recetaron medicamentos.
Sin embargo, al día siguiente, el dolor persistió y volvió al hospital.
Le realizaron otro ultrasonido, donde recibió una devastadora noticia: su bebé ya no presentaba signos vitales. Ante esta situación, los médicos decidieron practicarle una cesárea de emergencia. Durante el procedimiento también le extirparon el útero sin su consentimiento, y posteriormente le informaron que la decisión se debió a complicaciones durante la intervención.
Su caso llegó hasta la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 196/2023 dirigida al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En ella, señaló que la mujer fue víctima de violencia obstétrica, pues el personal médico del IMSS no le brindó una atención inadecuada.
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA?
De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la violencia obstétrica es un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada y que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto.
Esta violencia puede expresarse en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, así como en actos como: tratos crueles o degradantes por parte del personal de salud; o abuso de medicalización, que menoscaba la capacidad de decidir de manera libre e informada sobre los procesos reproductivos.
Pese a que, Veracruz fue uno de los primeros estados en incluir la violencia obstétrica en las leyes estatales como una forma específica de violencia de género, año tras año se presentan casos.
EN VERACRUZ MÁS DE 100 QUEJAS POR VIOLENCIA
La Secretaría de Salud de Veracruz informó a través de un informe de transparencia, que entre enero de 2019 y junio de 2024, se tiene registro de 104 quejas por violencia obstétrica y/o manifestaciones de violencia obstétrica en establecimientos de atención médica del estado, tanto del sector público como del privado.
Los años que presentan mayor número de quejas son 2021 y 2022, con 35 y 39 respectivamente; en 2024, hasta junio se han presentado cinco quejas.
¿QUÉ MÁS SE CONSIDERA VIOLENCIA OBSTÉTRICA?
María Mayanit Martínez López, enlace estatal de Incidencia de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (Mexfam), señaló que también forma parte de la violencia obstétrica el negar u obstaculizar el que inmediatamente que nace el producto, se le entregue a la mujer para que lo amamante, de igual manera, es violencia obstétrica negar el acceso al aborto o por el contrario, si la mujer quiere continuar con el embarazo, que también le sea negado.
La también integrante de la Red de Médicas por el Derecho a Decidir y de la Red de Mujeres Feministas del Estado Veracruz, dijo que esta forma de violencia afecta principalmente a las comunidades indígenas, y se presenta por motivos como la falta de sensibilización.
“No es la falta de capacitación, porque las personas están capacitadas en su haber, el problema es la falta de sensibilización. Y seguimos manejando costumbres arraigadas en cuanto a que las mujeres son las culpables siempre de estar embarazadas”, dijo.
Las organizaciones feministas del estado exigen políticas públicas efectivas, recursos suficientes para la prevención, y una mayor sensibilización, con el fin de erradicar el ciclo de violencia que afecta a las mujeres.
¿EN QUÉ HOSPITALES HAY MÁS CASOS DE VIOLENCIA?
Respecto al número de quejas por violencia obstétrica registrados, las Unidades Médicas del Estado de Veracruz pertenecientes a la red de Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) que presentan más quejas son: el Hospital General de Tarimoya en Veracruz, con 11 casos; el Hospital de la Comunidad de Tlapacoyan, con 9 casos; el Hospital Regional de Xalapa Dr. Luis F. Nachón, 6 casos; el Hospital Regional de Río Blanco, con 5; y el Hospital General de Perote, con 5 casos igualmente. Juntas estas instituciones suman 36 quejas, cinco de ellas presentadas en el año en curso.
Las unidades médicas que registran cuatro quejas son: el Hospital General de Santiago Tuxtla, Hospital General de Altotonga Eufrosina Camacho, Hospital General Papantla Dr. José Buill Belenguer, Hospital de la Comunidad de Naolinco y el Hospital General de Córdoba-Yanga.
Fueron ocho las instituciones que registraron tres quejas, y las que presentaron una queja fueron 24 unidades médicas, entre ellas se encuentran el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, el Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio y el Hospital Regional de Coatzacoalcos Dr. Valentín Gómez Farías.
El Centro de Salud de Coatepec figura como la única institución que no ha registrado ninguna queja por violencia obstétrica desde 2019.