22 de Febrero de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

El Pichoco, platillo ancestral de la huasteca veracruzana

 

5af34

 

 

 

 

MISAEL OLMEDO/AVC NOTICIAS

POZA RICA

El colorido rojo de flores de pichoco destaca en esta temporada del año en la región huasteca y su elaboración en varios platillos deleita el paladar de varios habitantes en el norte de Veracruz.

El chef Daniel Caballero Vicente indicó que esta flor es sobre todo consumida en la huasteca veracruzana y algunas zonas de la huasteca potosina.

“Este ingrediente pues ciertamente es un ingrediente prehispánico, originalmente de México y pues se consume mucho en esta parte de la huasteca… siendo una muy buena opción por ejemplo para sustituir incluso una proteína ya que esta bueno se cuenta como una legumbre”, comentó.

Emma Hernández vende este producto en Tihuatlán y señala que es previo o durante la Semana Santa cuando más se comercializa.

“Se puede comer de varias formas, con huevito o en tamales, como tamalitos de puerco así iguales en flor en pascaladito con lo que es esta semilla de pipián, ajonjolí, en tortitas con huevo”, mencionó.

Esta flor roja también conocida como gasparín, colorín y machete tiene una amplia demanda desde febrero hasta mayo.

Nohemí, vendedora de comida, comentó que desafortunadamente cada vez son menos los árboles con esta flor en la región.

“Es un árbol grande, crece en los árboles grandes y ahí es donde se cosecha el pichoco…pues a veces está barato y a veces sale caro, cuando apenas está empezando si el pichoco está muy caro…pero por lo regular si está carito porque ya no hay muchos árboles de pichoco”, dijo.

Agregaron que es una opción para quienes buscan sustituir la carne y es revuelto con huevo como más se consume.