26 de Abril de 2024
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Veracruz, estado con más muertes maternas

 

 

 

 

 

 

JUAN DAVID CASTILLA

XALAPA

El estado de Veracruz ocupa el primer lugar en el país con más casos de muerte materna. Durante las primeras cuatro semanas de este 2022 se registraron seis casos.

De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM), le siguen los estados de Guerrero y Chihuahua con cuatro muertes maternas.

Así como también, Tamaulipas, Sonora, San Luis Potosí, Oaxaca, Estado de México, Jalisco, Coahuila y Ciudad de México con tres casos en cada entidad.

La organización civil también contabiliza 57 casos a nivel nacional, con base en los Boletines de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal.

El OMM ha diseñado mapas que muestran el comportamiento de la mortalidad materna de manera semanal y acumulada, que permiten identificar de forma rápida las muertes maternas por entidad federativa y, por tanto, las entidades que requieren de atención urgente.

REPUNTA EL PROBLEMA

Cabe mencionar que este problema ha ido en aumento durante los últimos años, pues tan solo en Veracruz se contabilizaron 37 casos en 2020 y 70 en 2021.

Mientras que a nivel nacional se registraron 853 en 2020 y mil 009 en 2021, ocupando el primer lugar el Estado de México con 109 y 126, respectivamente.

En el portal web del Observatorio de Mortalidad Materna en México se publican semanalmente cuadros y gráficos que dan cuenta de las muertes maternas por entidad federativa, por causas básicas y por institución, entre otras, así como un cuadro histórico por año.

El OMM es una red, un espacio ciudadano autónomo, plural, interinstitucional e intersectorial integrado por personas de la sociedad civil organizada, academia, organismos de naciones unidas e instituciones de salud.

Además, busca involucrar a la sociedad civil en el monitoreo del progreso y la mejora de la salud materna y de la salud sexual y reproductiva.

MÁS DE MIL DECESOS

Por su parte, la organización IPAS Centroamérica y México elaboró otro estudio que pudiese servir en los diferentes ámbitos para la toma de decisiones, desde la sociedad civil hasta los diferentes niveles de gobierno.

Entre 2002 y 2019, en Veracruz se registraron mil 428 defunciones maternas, es decir, el 7% del total nacional en esta categoría.

De dichas defunciones, 210 sucedieron en adolescentes, lo que representa el 15% del total estatal.

La mortalidad materna total y la de adolescentes han tenido un comportamiento irregular durante los últimos años, revela la organización no gubernamental.

Aunque hubo un pico de las defunciones en 2007, también hubo una tendencia a la baja; en 2019, hubo una disminución en las registradas en todos los grupos de edad. Específicamente, las cifras de muertes maternas en adolescentes se han mantenido propensas al descenso.

MUERTES POR ABORTO

En cuanto a las muertes por aborto, entre 2002 y 2019 se registraron en Veracruz 88 defunciones en personas de todas las edades (cinco defunciones por año, en promedio).

En la población adolescente se registraron 12 muertes en ese periodo, es decir, el 14% del total de las causadas por aborto, lo que supera el promedio nacional (10%) en este grupo etario. Este porcentaje final aumentó 1% frente a 13% de 2017.

IPAS México indica que la población adolescente requiere mayor información para tomar decisiones reproductivas. Hay un porcentaje muy bajo de prevalencia anticonceptiva, lo cual se relaciona con la falta de orientación en los servicios de salud.

Por lo anterior, es urgente prevenir el embarazo no deseado y atender el significativo aumento de la fecundidad entre adolescentes, con políticas efectivas que garanticen una cobertura anticonceptiva universal, oportuna y adecuada a sus necesidades.

“El aborto inducido es, a menudo, la respuesta a la necesidad insatisfecha de anticoncepción, a las fallas anticonceptivas, a los embarazos no deseados y a la violencia sexual. El aborto inseguro y sus complicaciones consumen recursos esenciales del sistema de salud, ya que uno de cada diez eventos hospitalarios en las mujeres se debe a esta causa”, señala el informe.

MENOS HIJOS

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país residían 48.6 millones de mujeres de 15 años y más en 2020, de ellas, el 72.4% tenían al menos un hijo nacido vivo (35.2 millones).

Las mujeres cada vez tienen menos hijos; en 1999, la tasa global de fecundidad era de 2.86 y en 2019 la tasa se redujo a 1.88 hijos en promedio por mujer.

La alta tasa de embarazo adolescente coloca a México en primer lugar en ocurrencia de embarazos en mujeres de 15 a 19 años dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en 2019 registraron una tasa promedio de 13.7 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Por ello, en 2015 se implementó en el país la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) conformada por varios organismos que buscan reducir esta problemática.

En el trienio 2006-2008 la tasa de embarazo adolescente era de 70.9 por cada mil mujeres de 15 a 19 años; para 2011-2013 se incrementó a 77.0 nacimientos, y en el trienio 2015-2017 fue de 70.6 nacimientos.

FACTORES DE EMBARAZO

El Inegi indica que el embarazo adolescente está condicionado a factores demográficos, socioeconómicos, psicológicos y de educación.

En relación con lo educativo, se considera que la inasistencia escolar facilita que se den embarazos a temprana edad. Por otro lado, el mismo embarazo provoca deserción escolar o bajo rendimiento.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, de las adolescentes que no asisten a la escuela (un millón 948 mil 142) 9% abandonó sus estudios debido a que se embarazó o tuvo un hijo.

La educación es una herramienta para reducir el embarazo a temprana edad, potencializa el sano desarrollo para un ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, además de que fomenta el empoderamiento y el acceso a mejores oportunidades de vida.

En 2018, el 16% de las adolescentes de 15 a 19 años reportaron haber tenido un embarazo.

Por condición de asistencia escolar, es importante destacar que 39% de las adolescentes que no asisten a la escuela estuvieron embarazadas alguna vez, mientras que el 3% de las adolescentes que sí asisten estuvieron embarazadas alguna vez.