JOSÉ JUAN GARCÍA/AVC NOTICIAS
VERACRUZ
Este 27 de febrero se cumplieron cinco años de que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país, el cual fue confirmado al día siguiente por el entonces secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, en la mañanera del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Este primer caso se trató de un hombre de 35 años de edad con antecedentes de viaje a Italia.
“El primer caso confirmado en México se trata de un hombre de 35 años de edad, de nacionalidad italiana, residente en la Ciudad de México, quien viajó a ese país del 14 al 22 de febrero, presentó síntomas leves de catarro común 24 horas después de su arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Dio positivo a las pruebas realizadas para el SAR-CoV-2 en el INER y en el InDRE. Este paciente se encuentra en aislamiento hospitalario”, publicó la Secretaría de Salud.
Al mismo tiempo, el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Sinaloa confirmó uno caso más en una persona de 41 años de edad, cuyos detalles dio a conocer la Secretaría de Salud.
“El caso de Sinaloa es un hombre de 41 años de edad, residente de Hidalgo, quien se encuentra en aislamiento en un hotel en esta entidad, con síntomas leves. Viajó a Italia del 16 al 21 de febrero y presentó síntomas 24 horas después de su arribo al AICM: se tomó la primera muestra el pasado 27 de febrero y se espera confirmación de la prueba realizada por el InDRE.”
El primer deceso por el contagio del COVID-19 en el país ocurrió el 18 de marzo del 2020.
Ese mismo día, las autoridades sanitarias confirmaron los primeros contagios del coronavirus en el estado de Veracruz, los cuales se trataron de una joven de 22 años de edad y otro de 24 años, residentes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y quienes contaban con antecedentes de viaje al extranjero.
Once días después de estos primeros casos en la entidad veracruzana, es decir, el 29 de marzo, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado confirmó el primer fallecimiento por COVID-19 en la entidad, se trató de un hombre de 53 años de edad, originario de Tlacotalpan, quien fue atendido en el Hospital del ISSSTE de la ciudad de Veracruz.
Ante el aumento de los contagios del coronavirus, el Gobierno Federal decretó la Jornada Nacional de Sana Distancia del 23 de marzo al 31 de marzo de ese 2020, lo cual conllevó a la suspensión de actividades laborales, sociales y escolares para tratar de evitar contraer la enfermedad.
No obstante, ante el alza de casos, la Secretaría de Salud emitió otro decreto para ordenar la suspensión de actividades no esenciales del 30 de marzo al 30 de abril para tratar de mitigar la dispersión y la transmisión del virus SARS-CoV2, disminuir la carga de enfermedad, sus complicaciones y la muerte por COVID-19 entre la población.
Las medidas de la Secretaría de Salud provocaron el cierre de negocios y el desempleo no solo en el estado de Veracruz, sino a nivel nacional, lo mismo que la caída en la actividad turística, hotelera, en la industria restaurantera y la economía.
A febrero del 2021, la Coparmex nacional reportó que la pérdida de 650 mil empleos y que el 79 por ciento de las empresas socias enfrentaban una disminución de sus ingresos hasta en un 50 por ciento.
“Ante la falta de incentivos por parte del Gobierno de México, se complica la subsistencia de unidades de negocios y agrava el panorama del empleo, donde faltan recuperar 650 mil plazas laborales formales.”
Un informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México concluye que las autoridades federales fracasaron en su respuesta a la emergencia sanitaria, ya que subestimaron la gravedad del virus, lo cual trajo como consecuencia que se registrara un exceso de muertes.
“Los indicadores sobre el impacto de la pandemia en México son devastadores y por so inocultables: más de 800 mil muertes en exceso; el país con mayor mortandad entre su personal de salud; la orfandad de más de 215 000 menores; la reducción neta de su matrícula escolar y el grave impacto económico.”
Cabe mencionar que el estado de Veracruz registró 17 mil 259 defunciones confirmadas por COVID-19 desde el inicio de la pandemia al 8 de marzo del 2022.