Hasta ahora, los alertamientos han funcionado: José Llanos.
Ángeles González Ceballos
Xalapa
Veracruz es uno de los estados del país que tiene mayores posibilidades de que se vea impactado por los cinco fenómenos perturbadores incluidos en la Ley General de Protección Civil, por lo que se convierte en uno de los principales focos de atención de la Federación, pero desde las instituciones se ha venido trabajando en la prevención del riesgo y la protección civil.
1999 pudo haber sido el año que marcó un parteaguas para que los habitantes de este gran estado advirtieran la importancia de la prevención de los riesgos, por la magnitud del desastre, quizá el más importante en su historia, ya que las afectaciones fueron desde la cuenca del Tuxpan y hasta la cuenca del río Misantla y donde lamentablemente unas 126 personas perdieron la vida, además de todos los daños materiales considerables que se registraron.
José Llanos Arias, meteorólogo de profesión, académico de la Universidad Veracruzana y miembro del Comité de Meteorología de la Secretaría de Protección Civil, refirió lo anterior y destacó que el Comité de Meteorología fue el primero de su tipo en formarse a nivel nacional, con meteorólogos de la Sedena, la Marina, Conagua, la UV, así como de la PC.
Definió que cuando alguna emergencia o desastre golpea a los veracruzanos, el Comité se reúne para emitir información “unificada” y aseveró que otro de los avances que el Estado ha tenido ha sido la creación de la “alerta gris” en 2011, que es un documento por medio del cual se puede advertir a la población, con mucha anticipación sobre los probables efectos de un fenómeno meteorológico importante y es que permite avisar con 72 a 120 horas de antelación, “con lo que se gana mucho en la prevención”.
“Veracruz es el único estado que tiene este tipo de alerta y que además ya está oficializada en la Gaceta Oficial del Estado. Es un documento que hay que mejorar conforme los modelos meteorológicos vayan siendo más confiables. Otro aspecto importante es la cultura que ha ido ganando en materia de protección civil la población”, subrayó.
El especialista reconoció que los desastres y todas las afectaciones que dejan a su paso los fenómenos meteorológicos han hecho que los veracruzanos estén más atentos a los informes, a la alerta gris y a los medios de comunicación que han sido un apoyo fundamental en la creación de esta cultura.
Aceptó que los pronósticos deberán de ir siendo cada vez más precisos, pero ello dependerá de los científicos, de los sistemas de cómputo de mayor resolución y precisión, pero es algo que se logrará con el tiempo.
Indicó que en la Secretaría de Protección Civil de Veracruz se corre el modelo WRF a 72 horas como máximo y sólo se puede correr dos veces al día.
Llanos Arias comentó que como parte de la cultura de prevención para los fenómenos naturales, las autoridades locales tienen una gran responsabilidad, toda vez que son las primeros respondientes durante las emergencias y aunque tienen los conocimientos, también es cierto que llegar hasta el último rincón de Veracruz es difícil por la complicada orografía de nuestro territorio.
“Pero ya tenemos convenios de colaboración con radio Zongolica, radio Huayacocotla, a quienes pasamos diariamente nuestra información y ellos la traducen a su lengua en las regiones, incluso tienen cobertura en estados vecinos como Puebla, Oaxaca, hasta Querétaro”, destacó y reconoció que también las redes sociales han servido para la difusión de las alertas y avisos para evitar que se registren pérdidas, pero sobre todo, pérdidas humanas.
El meteorólogo hizo hincapié en que prácticamente a diario, a través de 27 emisiones participan en radio, prensa y televisión, por lo que logran una cobertura muy amplia, quizá a la mayor parte de la entidad, incluso hasta las zonas más apartadas.
Advirtió que a Veracruz, pero también a gran parte de nuestro país, le hace falta una mayor infraestructura meteorológica para tener una vigilancia más adecuada, pero lo mismo sucede con Centro y Sudamérica, que carecen de una adecuada instrumentación.
José Llanos aseveró que lamentablemente los asentamientos irregulares en cerros, laderas y cuencas ha ido creciendo, por lo que el riesgo es latente en casi todo el estado ante alguna situación extraordinaria y refirió que con base en el Atlas de Riesgos, más de un millón de personas están asentadas en alguna zona vulnerable, por lo que están en riesgo.
Por su parte, Jazmín Córdoba Sánchez, meteoróloga de PC, recordó que hasta antes del 2012, Veracruz contaba con la Ley 226 de Protección Civil del Estado, pero a partir de la publicación de la Ley 856, se agregó la definición para la “reducción de riesgos de desastres”, con lo cual se hace mayor énfasis en el análisis de riesgos, incluso para los proyectos de construcción.
La especialista aseveró que los avances han sido significativos en la prevención del riesgo, pero ahora gracias a los alertamientos preventivos, se pueden evitar desgracias mayores.
“Somos el único estado que tenemos normada la alerta gris, hay otros estados que cuentan con un semáforo preventivo. A nivel nacional Veracruz es el único que cuenta con una alerta preventiva. La nueva ley tiene un enfoque más preventivo, anteriormente era más reactivo, es decir, cuando ya se presentaba la emergencia o el fenómeno perturbador, se hacían las diligencias correspondientes”, aseveró.