EL UNIVERSAL
CIUDAD JUÁREZ
Cientos de migrantes se han refugiado en esta ciudad a la espera de saber qué procesos migratorios podría lanzar Donald Trump para ellos y así lograr cruzar a Estados Unidos.
En al menos 12 albergues locales que están coordinados por iglesias cristianas en esta frontera, hay espacio para más de mil 200 personas en movilidad, pero hasta el lunes estaban al 40% de su capacidad.
La mayoría de los migrantes refugiados en estos lugares perdieron su cita de asilo al cancelarse el CBP One, el pasado 20 de enero, por lo que su hogar ahora son los albergues, y la mayoría no quiere volver a su país.
De acuerdo con testimonios de los migrantes, lo que buscan es que Trump lance alguna política migratoria que los beneficie y así estar cerca de Estados Unidos cuando eso pase.
A decir de ellos, esperan el lanzamiento del programa Quédate en México, por el cual —aseguran— podrían solicitar el asilo político de nueva cuenta; sin embargo, de manera oficial el gobierno de Estados Unidos y el departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) no han confirmado si realmente ocurrirá.
Migrantes están aún con miedo
Alfonso Murguía Chávez, coordinador del Consejo de Asociaciones e Instituciones Cristianas Evangélicas (CAICE) y de la Red de Albergues, cuenta a EL UNIVERSAL que aunque ya pasaron dos semanas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, continúan con miedo e incertidumbre de lo que pueda ocurrir con los migrantes.
"Están en incertidumbre porque no se sabe qué quiere decir la deportación que él (Trump) menciona. Nosotros estamos en alerta y estamos listos, pero estamos especulando como cualquiera. Que pueden ser miles o cientos, no tenemos la menor idea", expresa el representante de 12 albergues locales.
A la par del sentir de los migrantes, está la lucha constante que atraviesan en los albergues para sostener el lugar para la alimentación y demás insumos que se necesitan. De acuerdo con el representante de estos albergues, reciben muy poco apoyo de gobiernos tanto municipal, como estatal, por lo cual la atención depende completamente de ellos.
Los migrantes que habitan en estos 12 refugios están de manera permanente en estos albergues; es decir, el tiempo que ellos decidan, ya que no les pondrán por el momento un límite para salir de ahí, ya que están por voluntad propia.
En tanto, aunque se ha anunciado las deportaciones masivas de mexicanos en Estados Unidos, hasta este lunes en Ciudad Juárez el flujo migratorio de ese tipo era bajo.
Encargados de albergues y autoridades aseguraron que siguen llegando grupos de aproximadamente 100 migrantes deportados, quienes son mexicanos y deciden quedarse en esta frontera o trasladarse a sus estados por sus propios medios.