22 de Febrero de 2025
Director Editorial Lic. Rafael Melendez | Director General - Dr. Rubén Pabello Rojas

Tenemos que seguir hablando de covid

6u4htt

 

 

 

 

A cinco años del inicio de la pandemia, el virus sigue presente en nuestras vidas y no debemos bajar la guardia.

CARLOS TOMASINI/EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO

Suele pensarse que los casos de covid únicamente se presentan durante el invierno, pero el año pasado también en los meses del verano se registró un aumento en el número de casos de esta enfermedad en México y otras partes del mundo.

"Hay infecciones víricas respiratorias agudas (enfermedades causadas por virus que aparecen de forma rápida y pueden ser leves, como el resfriado o la gripe) que tienen una distribución estacional, es decir, llegan en el otoño, aumentan durante el invierno, y alcanzan su pico por enero, para empezar a disminuir en febrero", explica el doctor Santiago Moreno Guillén, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal en Madrid.

"Del covid, por ser una infección vírica de ese tipo, se esperaba que tuviera ese mismo comportamiento estacional, pero en realidad tuvo dos picos de incidencia: el primero fue estrictamente estacional durante el invierno, pero en los meses de verano tuvo otro aumento", advirte.

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Salud, en nuestro país, la positividad semanal de covid durante 2024 mostró una tendencia al ascenso durante el invierno, desde el inicio de año hasta la semana del 5 de febrero, siguiendo con un descenso entre el 12 de febrero y el 29 de abril.

Sin embargo, a partir de la semana del 6 de mayo se registró un aumento que llegó a su nivel máximo durante el verano, en la semana del 15 al 21 de julio, cuando inclusive se registraron más casos que en febrero. Para Moreno Guillén, este comportamiento podría deberse a la pérdida de la protección de las vacunas que suelen administrarse entre octubre y noviembre. "Esa protección suele durar entre tres y seis meses, por lo que coincidiría con ese segundo pico del año. Independientemente de las condiciones de humedad, de luz, de temperatura, etcétera, que es lo que hace que los virus respiratorios no aparezcan en el verano", recalcó.

LLEGÓ PARA QUEDARSE

Durante 2024, según la Secretaría de Salud, se notificaron 14,097 casos positivos de covid en México, y, aunque esto representa un descenso de 30% con respecto a 2023, también es muestra de que esta enfermedad sigue teniendo presencia en el país.

"Después de cuatro años, parece improbable lograr la eliminación del SARS-CoV-2 (el virus que causa el covid)", afirmó Moreno Guillén.

"Yo pensaba que sí se iba a tratar de un virus que prácticamente se erradicaría, presentándose solamente en casos aislados, pero viendo lo que está pasando en el mundo, es probable que nos quedemos con un número de casos cada año, por lo que tenemos que estar pendientes de ellos", recalcó el experto infectólogo.

Sin embargo, todo parece indicar que el número de casos y de muertes definitivamente permanecerá por debajo los índices de 2020 y 2021, cuando la pandemia de covid tuvo los momentos más graves. La permanencia de esta enfermedad, de acuerdo con el también catedrático del Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, podría deberse a que muchas personas dejaron de vacunarse contra el covid en los meses pasados, lo que también aumentaría el riesgo de que crezca el número de casos en los próximos años.

EL LONG COVID

Aunque no hay estudios contundentes que lo confirmen del todo, el covid podría provocar lo que se ha denominado "long covid", que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la continuación o desarrollo de nuevos síntomas después de que inició la infección causada por el SARS-CoV-2 en los pacientes.

"Este tema trae de cabeza a médicos, investigadores y la industria farmacéutica. Se calcula que hasta 20% de la gente que ha tenido covid podría tener un long covid", afirmó Moreno Guillén.

"Puede afectar a cualquier órgano, no solo los respiratorios. Por ejemplo, puede generar arritmia cardiaca o debilidad muscular, entre otras cosas", describió el experto. De igual manera, indicó que todavía no existe un tratamiento específico para el long covid, pero ya se trabaja en la manera de prevenirlo, además de que las vacunas contra covid pueden hacer que haya menos riesgo de presentar un cuadro de ese tipo.

UN NUEVO MEDICAMENTO

En agosto del año pasado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso y comercialización de un medicamento antiviral de la farmacéutica Pfizer para el tratamiento del covid en personas con síntomas de leves a moderados.

Se trata de una combinación de nirmatrelvir y ritonavir que tiene el nombre comercial de Paxlovid. Este medicamento no es de venta libre, debe ser prescrito por un médico y administrarse dentro de los primeros cinco a siete días tras la aparición de síntomas, con lo cual se reducen riesgos como la hospitalización o la muerte en pacientes con mayor probabilidad de enfermar gravemente.

Moreno Guillén recalca que lo más importante para recetar dicho tratamiento es que exista un diagnóstico correcto. "Es indispensable porque se disminuye la progresión de enfermedad leve a enfermedad grave y, por lo tanto, decrementan las entradas a urgencias y las muertes", describió.

Asimismo, para los pacientes que tengan más de cinco días con síntomas de covid o presenten complicaciones graves, como falta de oxigenación, no es recomendable este tratamiento, el cual también cuenta con la aprobación de otras autoridades regulatorias en el mundo, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). "El virus no ha encontrado la manera de hacerse resistente ante estos medicamentos, lo que es muy buena noticia porque en todo el mundo se sigue vigilando que no aparezcan esas resistencias, porque sería una catástrofe", aseveró.

Agregó que ninguna de las múltiples cepas de este virus ha evitado que el medicamento siga siendo eficiente. "Si tratas el virus y lo eliminas antes, además de que el paciente está menos tiempo con síntomas, hay menos riesgo de transmisión".

LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

Además de la vacunación, apunta Moreno Guillén, estrategias como mantener una buena higiene y permanecer en casa al presentar síntomas resultan fundamentales para prevenir la propagación del virus. De esta manera, la prevención y tratamiento oportuno, sumados con la vacunación, son acciones esenciales para reducir el impacto del covid en la salud pública, particularmente entre los grupos más vulnerables de la sociedad.

Un estudio realizado en México y difundido por la revista científica Archivos Latinoamericanos de Nutrición, reveló algunas de las relaciones entre enfermedades metabólicas y la mortalidad por covid: la diabetes presentó una letalidad de un 18.4%, cifra que aumentó a 31.5% al combinarse con enfermedades cardiovasculares, y alcanzó hasta 38.7% al coexistir con hipertensión y diabetes.

"Muchas personas se recuperan en casa, pero en algunos casos, el covid puede evolucionar hacia una enfermedad grave, requiriendo hospitalización, cuidados intensivos, asistencia respiratoria e, incluso, resultar en consecuencias fatales", advirtió el doctor Moreno Guillén.

La edad también es determinante en la mortalidad, ya que las personas mayores de 65 años y las menores de seis meses tienen mayores probabilidades de requerir atención hospitalaria.

"El envejecimiento reduce la capacidad del sistema inmunitario para combatir gérmenes y aumenta la probabilidad de padecer enfermedades que agravan el covid", recalcó el especialista.